Evolución de la historia de la tecnología

-La tecnología del futuro:
.En los televisores:
Como todo dispositivo o gadget, la evolución de los televisores es imparable. Hace tan sólo unos años acceder a un panel Full HD representaba un desembolso de dinero considerable, todo para aprovechar la por aquel entonces sorprendente resolución 1080p para la reproducción de Blu-Ray y algunos videojuegos de sobremesa de una generación que ya termina. Mientras que el estándar Full HD ha ido entrando progresivamente a nuestros hogares, los fabricantes no cesan de innovar en las capacidades de los futuros televisores. “Nuevos” añadidos como el 3D no parece que terminen de funcionar en el mercado, ya sea por la incomodidad de usar gafas destinadas a lograr dicho efecto o porque el consumidor, realmente, no necesita de tan publicitada característica. Quizás por ello, fabricantes como Samsung, LG o Sony ‒entre otros‒ apuestan por nuevas propiedades como la impresionante resolución 4K, los nuevos y sorprendentes paneles curvados o las enormes diagonales de pantalla que llegan a las 65 pulgadas, y más.
Los televisores del futuro prometen ofrecer todo tipo de beneficios al consumidor, con el fin de lograr una experiencia más inmersiva si cabe y una calidad de imagen cercana, o incluso, superior a la realidad. La reciente feria tecnológica IFA 2013 celebrada en Berlín hace unas semanas nos ha dejado interesantes novedades a nivel de nuevos gadgets y tecnologías que llegarán al mercado en un futuro próximo; aunque uno de los productos estrella de dicha muestra internacional han sido los nuevos televisores de los fabricantes más populares del sector, los nuevos paneles que llegarán al mercado durante los próximos años con interesantes novedades a nivel tecnológico que todavía está por ver si terminan por quedarse definitivamente o pasan sin pena ni gloria en un mercado realmente voraz. A continuación os ofrecemos una selección de los televisores del futuro.
.Philips 9000 Ultra HD
Empezamos con un fabricante que, si bien no es de los más populares en la actualidad a nivel de pantallas, sí ofrece una gran calidad con sus nuevos productos. Fruto de ello nace la nueva serie 9000 Ultra HD TV, un televisor de la marca holandesa Philips con la resolución 4K como principal atractivo. Así, se ofrece en dos tamaños diferentes ‒65 y 85 pulgadas‒, eso sí, a unos precios prohibitivos, llegando el modelo superior a los 15.000 euros. Además ‒y como no podía ser de otra manera‒, ofrece la tecnología Ambilight, lo que garantiza un nivel de inmersión superior con el juego de iluminación posterior, incluso ampliable a las lámparas de nuestro salón mediante la opción llamada Hue. Dicho modelo es capaz de escalar contenidos Full HD a 4K, con un resultado sorprendente por su calidad. Un televisor muy capaz con un precio de 5.000 euros en el caso del modelo de 65 pulgadas; a pesar de su elevado precio, no olvidemos que estamos ante los televisores más modernos del mercado. Así, hasta que dichas tecnologías no terminen de asentarse, sólo los bolsillos más pudientes tendrán acceso a ellas, tal y como viene sucediendo con cada nueva generación de televisores.
.Sony Bravia X9La compañía nipona apuesta decididamente por su tecnología Triluminos para sus nuevos televisores 4K, una retroiluminación de panel enfocado que comportará una mayor fidelidad de color, uno de los mayores problemas de los paneles LED. Así, Sony ha logrado incrementar la gama total de puntos hasta un 150%, mejorando además el consumo energético en un 30% y aumentando, al mismo tiempo, el brillo entre 40 y 100 veces. El modelo Bravia X9 que nos ocupa se sirve de todas estas novedades para mostrar unos colores muy vivos y perfectamente definidos ‒además de unos negros de gran calidad‒ ofreciendo una experiencia audiovisual brillante, acompañada por el set de altavoces laterales integrados, paliando así otro de los escollos de los televisores planos, el audio.
.Panasonic Smart Viera WT600
Se trata de un televisor de 65 pulgadas con una resolución 4K con unas características de lo más interesantes; a un diseño algo sencillo y sobrio, se une la entrada 4K 50/60p, HDMI 2.0, DisplayPort 1.2a, hasta 2.000 Hz Backlight Scanning y las tecnologías Intelligent Frame Creation o el nuevo Motion Engine 4K, un auténtica bestia que asegura las imágenes en movimientos más nítidas y naturales en este nivel de paneles. El lote se completa con el certificado THX 4K, el Area Gamma Control y el Local Dimming Pro para mejorar el contraste de las imágenes, todo para disfrutar de la mejor calidad de imagen en películas y videojuegos. Como decimos, su diseño se reduce a la mínima expresión, con un marco metálico realmente fino. Su serie de sintonizadores dobles permite que podamos disfrutar de diferentes entradas de canales al mismo tiempo partiendo la pantalla en diferentes secciones o enviar un programa concreto a una tablet y seguir visionando dicho contenido; para ello cuenta con Wi-Fi, Bluetooth y DLNA, además de una cámara para videollamadas vía Skype. Por el momento no hay fecha ni precios definitivos, aunque a bien seguro se situará entre los 5.000 y 6.000 euros.
.Samsung S9
La serie S Ultra HD de Samsung se está convirtiendo en protagonista de esta nueva remesa de televisores 4K, siendo el modelo S9 uno de los más imponentes gracias a sus 85 pulgadas y su ultra alta definición 4K. Incluso se ofrece una versión de 110 pulgadas, con una resolución de 3.840x2.160 píxeles y un procesador de cuatro núcleos, incluyendo la tecnología Samsung Evolution Kit, una auténtica locura que muestra el futuro próximo de los televisores, eso sí, sólo para los más pudientes. Su diseño, llamado Timeless Gallery, ofrece un aspecto único gracias al caballete que aguanta el enorme panel y que le da cierto aire a obra de arte. Para los que quieran disfrutar de la última tecnología sin tener que desembolsar varios miles de euros, Samsung presentó también nuevos modelos de la familia S algo más accesibles, de 55 y 65 pulgadas, con varias de estas mejoras ya incorporadas y un diseño similar, como la posibilidad de alargar el ciclo de vida del producto gracias al Evolution Kit, que permite cambiar el módulo de proceso principal para adaptarlo a mejoras futuras de hardware.
-Aquí os dejo un enlace, que si entrais en él podreis ver videos sobre cada uno de los televisores que he mencionado con anterioridad:  http://www.meristation.com/pc/reportaje/los-televisores-del-futuro/1902444/58
.En la telefonía móvil:

.Cuando apareció el 3G el salto cualitativo de las conexiones fue evidente ya que no estábamos acostumbrados a ir con nuestro móvil por la calle y poder enviar un correo electrónico o vistar cualquier página. De hecho, aunque las operadoras sacaron bastantes promociones para utilizar gratis los servicios 3G durante un tiempo limitado, los usuarios no acabaron de sacar todo el jugo que permitía tener una conexión en un teléfono móvil. De forma paralela surgieron los modem USB para que pudiésemos llevar nuestra conexión de datos a cualquier parte con nuestro portátil y se convirtió en una solución perfecta para aquellos que se pasaban bastante tiempo en viajes o para cualquiera que quisiera seguir conectado a Interntet durante sus vacaciones.
.Después apareció el 4G con velocidades de transferencia de datos vertiginosas (1Gbps de bajada en reposo y 100 Mbps en movimiento) y junto al “nacimiento” de los smartphone, el boom fue bestial. Eso sí, cada país lo fue adaptando poco a poco y ahora nos encontramos que hay algunos países que aunque la red la tengan perfectamente preparada para dar cobertura a esta tecnología, las operadoras no la ofrecen.
.La red 4G (en enero de 2013 se ha puesto la fecha límite para liberar la frecuencia que utilizará el 4G), está basada completamente en el protocolo IP, y por ejemplo tecnologías evolucionadas del 3G como son el WiMax y el LTE, son consideradas muchas veces como 4G, aunque también la podemos ver considerada como 3,5G.


-Como funcionara 5G:
.Y como funciona con todo y en especial con la tecnología, evoluciona y se empieza a hablar rápido de nuevas formas de conexión, seguridad, cobertura, etc. En este caso, ya se empieza a oir hablar de nuevos estándares como podríamos denominar a este nuevo “5G”, que será la evolución del actual 4G (aunque ya lleva algunos años elaborándose), ofreciendo entre otras cosas y como característica destacada la velocidad de transferencia de datos de 1Gbps en movimiento. Pero vamos a analizar a continuación en más detalle que nos va a ofrecer este nuevo estándar que está en manos de la ITU (Internation Telecommunication Union).
.Actualmente se están ultimando los detalles a la especificación de IMT-Advanced que vienen a ampliar las capacidades que ofrecía la IMT-2000 (el 3G) proporcionando acceso a una amplia gama de servicios de telecomunicaciones apoyados por redes móviles y fijas. La IMT-Advanced tiene capacidad para aplicaciones y contenidos multimedia de alta calidad proporcionando de esta manera una gran mejora en el rendimiento y la calidad del servicio. Aunque todavía no hay nada definitivo, podremos ir viendo poco a poco la especificación del estándar aunque seguramente variará hasta su versión final.


.Si nos centramos en la velocidad de transferencia de datos, vamos a ver que es más rápida que las que son consideradas como tecnologías 4G como es el caso de los ya mencionados WiMax-Advanced y LTE-Advanced (las respectivas evoluciones de WiMax y LTE), que por otro lado son los candidatos a cumplir los requisitos para ser considerados como tecnologías IMT-Advanced. Las velocidades teóricas actuales de WiMax y LTE que sobrepasan los 100 Mbits por segundo en movimiento, quedan en una minucia comparado con la promesa del límite máximo teórico que podremos encontrar con la nueva tecnología de 1Gbit por segundo. Para haceros una idea, con esta velocidad seríamos capaces de descargar un fichero de 4GB en aproximadamente en 30 segundos. Rápido, ¿verdad?
.Otro punto interesante es el de las zonas con puntos muertos de conectividad y el cambio de una estación base a otra. Esto quizá no nos afecte tanto a nosotros y está orientado sobre todo a las grandes ciudades donde se encuentran grandes rascacielos que generan grandes zonas de puntos muertos para la conectividad. Además, aseguran que el cambio de una estación base a otra (el fenómeno conocido como handoff) no afectará a la conexión del propio terminal.
.Quizá una de las cosas que más nos puedan llegar a molestar es el hecho de que las grandes operadoras en nuestro país nos han acostumbrado a disminuir la velocidad de navegación cuando llegamos a cierto límite. Con esta nueva tecnología se supone que se ha acabado esta limitación. Eso es debido a que habrá más ancho de banda, lo que se traducirá en menos sobrecarga en las redes de los proveedores de servicios móviles. Traducido al román paladino quiere decir que desaparecerían los límites de velocidad y sin tener que pagar un suplemento si queremos navegar a máxima velocidad pasado el límite (en teoría, que ya sabemos cómo se la gastan luego las operadoras).
-Todavia falta para poder disfrutarla:
Todo lo que hemos leído hasta ahora es muy bonito, pero ¿cuándo podremos empezar disfrutarlo? Pues tendremos todavía que esperar un poco. Aún así parece que es difícil pronosticar una fecha, máxime cuando ya sabemos cómo van las cosas de palacio, el claro ejemplo es que si leéis información en distintas fuentes no hay nada concreto con respecto a esto. Pero ¿Se imaginan tener conexiones a Internet a precios competitivos y además con la calidad que nos ofrecería este nuevo “5G”? Por si acaso esperaremos sentados, ya que si todavía el 4G parece que es un sueño mientras que en otros países lleva ya varios años funcionando, no me quiero imaginar cuándo veremos alguna implementación de IMT-Advanced o si preferís, “5G” .
-Internet por PLC :
Cada vez más dispositivos requieren de una conexión a Internet para ofrecernos sus servicios. Ya no son sólo los PCs, ahora se unen los smartphones, tablets, televisores e incluso electrodomésticos como la nevera o la lavadora.Pero claro, llevar nuestra red a todas las partes de la casa no es tan sencillo, hacen falta algunos trucos. Existen tres soluciones principales: El cable de red, el WiFi y el PLC. De todos ellos el PLC es el menos conocido y menos extendido, pero hoy os vamos a contar todo sobre esta tecnología, que verás que tu mismo puedes instalar de una forma muy fácil y convertir cualquier enchufe de tu casa en una toma de red para conectarse a Internet.Empecemos primero planteando el problema que tenemos y por qué necesitamos PLC en algunas ocasiones. Pensemos en las dos soluciones más extendidas para crear una red en nuestro hogar, el cable y el WiFi. El cable tiene una limitación evidente, y es que hay que tirar un cable físico hasta cualquier aparato que necesite conexión, y además hay algunos dispositivos que sólo funcionan con WiFi. Sin embargo es la más estable, fiable y rápida, pero el inconveniente de necesitar un cable físico hace que no siempre nos sirva.
Para los dispositivos que sólo funcionan con WiFi no nos queda otra que recurrir a esta solución, pero hay que reconocer que no es la panacea.
.El WiFi se encuentra con el gran problema de las interferencias, y es que como cada vez más gente usa esta tecnología los canales están muy saturados y la señal no es lo buena que debería ser. Además, al ser una señal inalámbrica, los obstáculos también interfieren en su transmisión, y cosas como tuberías que atraviesan paredes pueden ser letales para estas. Pero también influyen esquinas, colocaciones malas del router o el receptor e incluso otras señales inalámbricas. Está muy bien cuando funciona, pero para el resto de situaciones nos puede dar muchos quebraderos de cabeza recurrimos al PLC.
. Esta tecnología convierte nuestra red eléctrica en una red del hogar, es decir, que podremos usar cualquier enchufe para conectarnos a Internet. El funcionamiento es sencillo, y se hace mediante un adaptador que convierte el enchufe en un conector de red RJ45 de Ethernet estándar.
Para hacerlo funcionar necesitamos al menos dos conversores PLC. Uno irá siempre conectado al router y a un enchufe, y el otro a un enchufe y al dispositivo que queramos conectar mediante un cable de red. Es así de sencillo, no tiene ninguna dificultad. Y si queremos conectar más dispositivos sólo necesitamos más adaptadores, ponerlos en un enchufe cercano y conectarlo con un cable de red. De verdad, no tiene más dificultad que esa convertir la red eléctrica de tu casa en una de Internet.
Pero claro, el PLC tiene problemas. Explicaros sin meternos en asuntos técnicos es complicado, pero intentaré que sea lo más suave posible. Para que el PLC sea posible, los adaptadores hacen lo que se llama modular la señal de Internet en una frecuencia más alta, para que no se mezcle con los 50Hz de la frecuencia de la red eléctrica. De este modo no se crean interferencias entre la señal eléctrica y la de Internet a pesar de ir por el mismo cable. Digamos que un cable tiene muchos carriles de frecuencias y podemos llevar cada una de las señales por uno de estos carriles, y eso es la modulación en frecuencia.
El problema aquí es que la modulación en frecuencia, además de tener sus problemas, degenera algo la señal, aunque no es el mayor de los problemas. Algo más importante es la calidad de la instalación eléctrica, ya que al usar frecuencias altas los cables no responden tan bien como lo hacen a frecuencias bajas, y si el aislamiento de los cables es muy malo y estos son viejos o de mala calidad, podemos encontrarnos con que el PLC no funciona adecuadamente. Aún así no hay que preocuparse demasiado, porque yo he probado PLC en hogares con instalaciones eléctricas viejas y ha funcionado de maravilla.

.Instalación de los dispositivos PLC para conectar el ordenador y el router
Lo primero que tenemos que hacer es instalar los dos dispositivos PLC. Uno conectado al router y otro al ordenador que queremos poner en red. Para ello se suelen vender los pack con dos conectores. Estos conectores pueden tener la forma de una pequeña regleta de enchufe o de un pequeño router.
Para hacer esta prueba voy a usar dos conectores de la familia Linksys de Cisco. No son de la última hornada de dispositivos pero aún así son suficientes (creo) para las necesidades de un hogar normal. En la caja, en un lugar destacado dice:
1.- Se pueden conectar hasta cuatro dispositivos
2.- Hasta 85 Mbps de velocidad de conexión
3.- Fácil de instalar
De lo primero no tengo ninguna duda, se pueden conectar varios dispositivos en la red, aunque tendremos que tener un conector PLC por cada uno. En cuanto a lo segundo, normalmente estas cifras se refieren a unas velocidades que logran unas condiciones óptimas, casi de laboratorio. En la vida real, dependiendo de la calidad de nuestra instalación eléctrica puede ser mucho menos. En la propia caja ya advierte que el rendimiento en la transmisión de los datos puede variar, dependiendo de las condiciones de la instalación eléctrica del edificio.
En cuanto a la facilidad de instalacion, saldremos de dudas ahora mismo
El primer conector se enchufa a la toma de corriente. El segundo paso es coger un cable ethernet (viene en la caja) que se conecta al puerto que tiene el dispositivo y en una de las entradas del router. Y por esta parte está listo.
El segundo conector se enchufa a la corriente, y el cable de red desde el dispositivo PLC hasta la toma de red del ordenador. Y ya está todo. Ya está instalado, no hay que configurar nada. Realmente tampoco dependen del sistema operativo (lo he probado con un Windows y con Ubuntu y es exactamente lo mismo). Realmente es muy fácil.
.Comparativa de velocidad de acceso a internet: WIFI vs PLC:
Cómo decía antes, el objetivo de esta prueba es saber si en una parte de la casa alejada del router con poca cobertura WIFI merece la pena instalar una red con los conectores PLC. Para ello he tomado medidas de descarga y subida de datos mediante WIFI y mediante PLC.
Para hacernos una idea de la velocidad teórica de acceso a Internet, os comento que tengo una conexión ADSL de 6 Mbps y con router Comtrend HG536+. Para evitar problemas puntuales con la conexión a Internet se han tomado 6 medidas consecutivas de cada tipo, tomando como referencia la velocidad alcanzada desde un ordenador que está conectado al router mediante un cable ethernet. Es decir en este PC mediremos la velocidad máxima real.
Los resultados son los siguientes:
.En el ordenador conectado con cable ethernet al Router obtenemos una media de descarga de 5,1 Mbps y de subida de 0,5 Mbps
.Con la red WIFI en el sótano obtenemos una media de descarga de 3,6 Mbps y una subida de 0,46 Mbps
.Con PLC en el sótano tenemos una media de descarga de 2,5 Mbps y una subida de 0,46 Mbps
Como veis en las cifras tenemos una gran ventaja del WIFI respecto al PLC (un 144%) en la bajada y prácticamente igual en la subida.
En este caso particular, la conclusión obvia, hay que optar por la WIFI. Por supuesto, es posible que con otras condiciones (mayor atenuación de la señal WIFI y mejor instalación eléctrica) que gane PLC. En vuestro caso  
¿cual sería vuestra decisión?
-Lifi:
Se llama LiFi, o comunicación mediante luz visible, y transmite datos mediante pulsos ultra-rápidos de luz que son recibidos por un router óptico. Se considera una tecnología que podría ser una alternativa a la WiFi. Ahora, investigadores europeos han batido el récord de velocidad de transmisión de datos con LiFi: 10 Gbit/s. No está mal.
Los cables son un fastidio, pero siguen siendo la única alternativa si lo que buscamos es una conexión rápida y estable. Un equipo de investigadores…
La velocidad se queda corta comparado con la WiFi más rápida del mundo (100 Gbps), pero abre la posibilidad al desarrollo de esta tecnología, que en principio es más segura y eficiente que la transmisión por WiFi. Investigadores de varias universidades en Reino Unido (Edimburgo, St Andrews, Strathclyde, Oxford y Cambridge) han utilizado bombillas microLED para transmitir datos a 3,5 Gbit/s a través de cada uno de los colores primarios: rojo, verde y azul. Es decir, transmisiones a 10 Gbit/s o más son posibles con este sistema.
Según explica la BBC, las bombillas LED, desarrolladas en la Universidad de Strathclyde (Escocia), permiten que los haces de luz se puedan transmitir en paralelo. Cada uno transporta un flujo de datos independiente de forma que es posible producir millones de cambios por segundo en la intensidad de la luz.
Este experimento ha batido al que han realizado recientemente en China, con transmisión de datos de 150 Mbps. Lo bueno de la tecnología LiFi es que es imperceptible al ojo humano, no tiene consecuencias sobre la salud y, comparada con la WiFi, es energéticamente más eficiente. También es más segura de cara a la privacidad, ya que no atraviesa paredes. Una red LiFi quedaría limitada exclusivamente al ámbito de nuestro hogar.
Lo malo: de momento es una tecnología experimental y hay inconvenientes importantes, como que los objetos en el camino de la luz interrumpen la conexión. Aún así, si se logra desarrollar de forma estable y barata, podría cambiar para siempre la forma en la que nos conectamos.

-Wusb:
La tecnología USB (siglas de "Universal Serial Bus") permite conectar de forma rápida y sencilla ordenadores, impresoras, móviles y otros equipos. La única pequeña molestia es la maraña de cables en el PC si hay conectados muchos periféricos. Con la variante inalámbrica WUSB (se añade la W de "Wireless") queda resuelto también dicho problema.
.Para ello, WUSB dispone de un receptor para el PC y un emisor al que se pueden conectar diversos dispositivos USB.
.Comparado con otros estándares de radiotransmisión como Bluetooth, WUSB ofrece un ancho de banda muy elevado. En una frecuencia de 3,4 a 4,5 gigahercios, permite velocidades de hasta 480 Mbit/s (megabits por segundo). Bluetooth apenas alcanza los 2 Mbit/s. Por tanto, WUSB resulta especialmente indicado para grandes volúmenes de datos. Por ejemplo, para la transmisión inalámbrica de material filmado desde una videocámara al ordenador.
.Sin embargo, el alcance de la tecnología WUSB está limitado a un máximo de diez metros. Por tanto, no es posible la transmisión a través de las paredes, como tampoco la conexión centralizada de todos los dispositivos USB existentes en una vivienda.
-Leap Motion:
¿Se acuerdan de Minority Report, cuando Tom Cruise manejaba con una pantalla holográfica una supercomputadora? ¿Y en Avatar, de las representaciones en 3D cuando preparaban el ataque al árbol místico? O del manejo por parte del héroe de Iron Man I, II y III de la súper PC Jarvis. Parecen siglos desde que los tripulantes de la nave 2001, Odisea del Espacio hablaban con la computadora maléfica HAL 9000.La idea de controlar lo que hacemos con una computadora por medio de gestos ya está dando pasos importantes. Computadoras dedicadas, como son las consolas de videojuegos, tienen controladores de movimientos (por ejemplo: Kinect para la Xbox 360, de Microsoft; o la Move, destinada para la PlayStation 3, de Sony).
Entre las varias novedades esperadas para este año, el concepto de Leap Motion se incluyó en algunos modelos de Samsung de Smart TV, que reconocen la voz, el rostro y determinados movimientos corporales para controlar algunas funciones.
Hace unos pocos meses, una compañía con sede en San Francisco, Leap Motion, presentó un dispositivo que trabaja con la misma idea: controlar lo que vemos en la pantalla de una computadora, pero por medio de los movimientos de la mano y de los brazos, sin casi necesitar del mouse o de un teclado.
El dispositivo, que también se llama Leap Motion, saldría a la venta muy pronto a un precio aproximado de $79.99 dólares.
El pequeño equipo, que usa dos cámaras y tres LED infrarrojos, cubre un área de un metro a su alrededor. El Leap Motion puede seguir el movimiento, por ejemplo, de un lápiz que tengamos en la mano. Se conecta vía USB a la computadora y no tiene, en principio, restricción de los programas que utilizamos.
¿Cuáles serían los software ideales para el Leap Motion? Nos parece que los de dibujo, diseño y robótica. Estos tres, solo para empezar a hablar. Podemos conocer más del equipo en la página oficial, www.leapmotion.com.
Sus creadores aseguran que las industrias química y automotriz serían también unas de sus grandes destinatarias.
Tendríamos que analizar, por otra parte, qué grado de cansancio corporal implica el uso de esta tecnología. O si produce menos agotamiento que el mouse o un teclado, luego de varias horas de uso.
La clave del Leap Motion, a lo mejor, está en esto, más allá de las grandes ventajas en la exactitud del diseño o la comprensión de una figura en tres dimensiones.
De todos modos, ya hay algunos fabricantes que han querido sumar esta herramienta, como Asus, en algunas notebooks de alto rango y equipos de escritorio All in One; y HP, que lanzará una PC con el Leap Motion dentro de tres meses aproximadamen
te.Siempre tendremos una forma de interactuar con las computadoras. No sabemos si será por medio de un teclado o un sistema parecido al Leap Motion. O tal vez, con un chip en la cabeza que lleve nuestros deseos directamente a las pantallas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario